Bajo la piel de Lanzarote, donde la luz no alcanza, se esconde un pequeño universo. Un laberinto de cuevas y galerías donde la roca volcánica se encuentra con el mar, dando hogar a la vida que nace en condiciones imposibles. “El Túnel de la Atlántida: laboratorio sumergido de investigación y ciencia ciudadana” nos muestra la fortaleza de la ciencia, la gestión y la ciudadanía unidas con un mismo fin.
El Túnel de la Atlántida, el tubo volcánico submarino más largo del planeta. Con cerca de 2.000 metros de largo y alcanzando la profundidad máxima de 63 metros extiende el reinado de la erupción del volcán de La Corona hacia las profundidades del mar.
En su interior habita un ecosistema anquialinos, cuevas parcialmente conectadas al mar de un valor excepcional, que alberga más de treinta especies endémicas adaptadas a la oscuridad y a condiciones extremas. Un enclave que nos permite entender la historia natural y evolutiva de Lanzarote.
En “El Túnel de la Atlántida: laboratorio sumergido de investigación y ciencia ciudadana”, el Centro Sociocultural La Tegala (Haría) acoge una cita con la ciencia y la curiosidad. D. Javier Lario abrirá el encuentro con la conferencia “Evolución geológica y ambiental del Túnel de la Atlántida (Lanzarote)”, en la que presentará los resultados de las investigaciones realizadas por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en colaboración con el Geoparque Mundial UNESCO Lanzarote y Archipiélago Chinijo.
Estos estudios han permitido reconstruir la evolución paleoambiental del Túnel, desde su formación hasta la actualidad, revelando cómo las variaciones del nivel del mar, los cambios climáticos y los procesos volcánicos han modelado este espacio subterráneo a lo largo de los milenios. Gracias a esta labor, hoy conocemos mejor la interacción entre la geología, el océano y la vida que florece en las profundidades.
D. Alejandro Martínez tomará el relevo para hablarnos de la biodiversidad y conservación de los ecosistemas anquialinos de Lanzarote, fruto del trabajo conjunto entre la comunidad científica y el Geoparque. La Guía Interpretativa de los Ecosistemas Anquialinos de Lanzarote y el Plan de Conservación de especies emblemáticas como el Cangrejito ciego (Munidopsis polymorpha) son algunos de los resultados.
Dª Cristina Camacho dibuja puentes para unir ciencia y ciudadanía a través de las acciones de divulgación y participación ciudadana a través del proyecto de Portal Anquialino, que acerca estos ecosistemas únicos a la sociedad. Porque solo quien conoce, protege.
Un encuentro que arroja luz donde la sombra reina, para hacernos partícipes a todas las personas del abrazo a su fragilidad.
